Cervicalgia

Malas posturas, traumatismos, estrés y tensión nerviosa, esfuerzos, etc., pueden dañar e inflamar las articulaciones, músculos, ligamentos y nervios del cuello, dando lugar a dolor, contracturas, pérdidas de movilidad, dolores de cabeza, mareos, vértigos, dolor referido hacia los brazos o cabeza y hormigueos en las manos, entre otros síntomas.

Debido a que el dolor de cuello (cervicalgia) puede producirse por diversos tipos de lesiones, que producen síntomas parecidos, es preciso identificar la causa en concreto de la dolencia de cada paciente, para poder aplicar un tratamiento adecuado y personalizado a las necesidades de cada individuo, y así evitar que la lesión empeore y se cronifique.

 

Hernia Discal

Es importante señalar que no todos los dolores en la zona lumbar que se extienden hacia la pierna por el territorio del nervio ciático, son debido a una hernia discal lumbar al igual que ocurre en la columna cervical. Hay otras afecciones de la columna muy comunes que pueden causar un dolor referido al miembro. En el caso de la columna lumbar, normalmente es causado por una lesión mecánica de la zona lumbar como por ejemplo un síndrome facetario, sacroilíaco o piramidal. Al igual en la columna cervical puede ser producido por un síndrome del escaleno anterior, ostefitosis etc. Por eso es importante un buen diagnostico tanto medico como fisioterapéutico.

Lumbalgia

La zona lumbar es una zona que está constantemente sometida a esfuerzos, malas posturas, traumatismos, usos incorrectos, defectos hereditarios, etc. Entre los factores de riesgo están: Malos hábitos posturales, episodios previos de dolor de espalda, bajo estado de forma física, sedentarismo, falta de fuerza y resistencia de la musculatura de la columna, traumatismos/ accidentes previos, trabajos físicos pesados, conducir o estar sentado durante tiempo prolongado, movimientos con combinación de flexión del tronco y rotación, exposición frecuente a vibraciones (Ej.; máquinas o vehículos), tareas repetitivas, edad avanzada, patologías congénitas, sobrepeso, escoliosis, tratamientos con corticoesteroides, osteoporosis, alcohol, drogas, problemas psicosociales, cáncer, tabaco, infecciones, patologías circulatorias, estrés e insatisfacción laboral.

Cefaleas / Vértigos / Mareos

Podemos ayudarte. Existen muchos dolores de cabeza de tipo tensional que con un buen tratamiento de fisioterapia tienen solución, normalmente son causa de una tensión de los músculos suboccipitales y un bloqueo en las cervicales altas, es muy importante hacer un buen diagnóstico para localizar su origen y poder ponerle solución.

En cuanto a vértigos y mareos, la clave es localizar la causa de dicha dolencia y así poder tratarlos. Pueden ser provocados por las cervicales (mareos) o por algún problema de oído (vértigo posicional paroxístico benigno) en cuyo caso también podemos actuar recomendando una serie de ejercicios y realizando algunas técnicas de osteopatía que influyen en la zona. Siempre después de haber descartado otras posibles causas con un buen diagnóstico médico.

Disfunciones de ATM

¿En ocasiones ha sentido dificultad para abrir la boca o chasquidos?

¿Padece de bruxismo?

La articulación temporomandibular (mandíbula) está sometida a constantes tensiones tanto por la sobrecarga a la que la sometemos día a día, como por los desequilibrios musculares que el paciente pueda sufrir. Es una articulación muy influyente en la postura del individuo, por lo que es muy importante mantenerla a salvo.

Influye mucho en las tensiones a nivel de musculatura cervical y es causante de muchos dolores de cabeza por lo que el paciente que la sufra sentirá gran alivio con su tratamiento.

Rehabilitación postquirúrgica

Tras una intervención nuestra máxima prioridad es que el paciente se recupere lo antes posible y que vuelva a realizar su vida normal a la máxima brevedad.

Será muy importante en una primera fase reducir dolor e inflamación. Posteriormente pasaremos a ganar movilidad y fuerza muscular ya que tras cualquier intervención quirúrgica hay una pérdida de masa muscular, más elevada cuanto más tiempo de inmovilización hayamos tenido. Es muy importante acudir al fisioterapeuta después de cualquier intervención quirúrgica, ya que si no, pueden quedar secuelas que con el tiempo serán más difíciles de tratar.

Tendinitis / Tendinosis

El uso excesivo del tendón o lesión del tendón, pueden conducir a inflamación del mismo o, en casos graves, a la degeneración de los tejidos, incluso provocando la rotura parcial del tendón. Se puede detectar visualmente y/o por palpación. El incremento de agua y la matriz colagenosa desorganizada en las lesiones se detecta por ecografía o resonancia magnética.

Trabajaremos estas lesiones en primer lugar, haciendo un buen diagnostico para localizar su origen, y trataremos, ademas del tendón ,todo lo que influye sobre el y que pueda intervenir en su recuperación.

Esguince

Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura, acompañada de hematoma e inflamación y bastante dolor que produce impotencia funcional (no puedes seguir moviendo la articulación afectada).
Es importante tras sufrir un esguince, devolver al pie su movilidad normal ya que si no lo tratamos se puede producir un bloqueo importante en las articulaciones afectadas que con el tiempo puede influir en nuestra postura, así como sufrir recaídas.

Rotura muscular

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado y rotura en mayor y menor grado de las fibras musculares, provocando un dolor muy intenso.

Destacar la importancia de devolverle a ese musculo su elasticidad y fuerza, a parte de  una correcta vuelta a la actividad para evitar futuras lesiones.